Chile: 19% de la población reporta depresión

36

Categories:

La cuarta versión de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud fue coordinada por el Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, con trabajo de campo realizado por la Dirección de Estudios Sociales (DESUC) de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La encuesta tiene representatividad nacional, regional, por nivel socioeconómico, sexo y ámbito rural/urbano.

La exposición, que tuvo como escenario la biblioteca municipal de Pudahuel contó con la participación de la ministra de Salud, Ximena Aguilera; el ministro del Deporte, Jaime Pizarro; el representante de la OPS/OMS Chile, Giovanni Escalante; la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli; el subsecretario de Redes Asistenciales, Bernardo Martorell y el alcalde de Pudahuel, Ítalo Bravo.

La ministra Aguilera destacó la importancia histórica de esta herramienta: “Esta encuesta nació de la necesidad de ir más allá de las estadísticas de mortalidad y conocer realmente cómo vive la gente, qué la afecta y cómo se siente con su salud y bienestar”.

La ENCAVI, que comenzó a desarrollarse en el año 2000 durante la gestión del presidente Ricardo Lagos cuando se definió que la salud sería una prioridad nacional, ha evolucionado hasta convertirse en el principal instrumento para medir la calidad de vida relacionada con la salud en Chile. “Nosotros necesitábamos tener una mejor medida de cómo la gente se enfermaba y cómo afectaba su calidad de vida, no solo de qué se moría”, explicó la secretaria de Estado, recordando los orígenes de esta iniciativa que hoy proporciona evidencia crucial para el diseño de políticas públicas.

La ministra Aguilera anticipó que “se ve el efecto que tuvo la pandemia, como nos llevó a retroceder en algunos parámetros”:

Principales Hallazgos: La Realidad de los Chilenos

Para La ENCAVI 2023-2024, cuyos resultados fueron presentados por el jefe del Departamento de Epidemiología, Jorge Vilches, se entrevistó a 16.590 personas en las 16 regiones del país entre octubre de 2023 y febrero de 2024, revelando un panorama complejo que refleja tanto fortalezas como desafíos para el bienestar de la población:

  • 68,5% de la población califica su calidad de vida como buena o muy buena, manteniéndose estable respecto a 2015-16
  • Los hombres reportan mejor calidad de vida (70,2%) que las mujeres (66,9%)
  • Existe una marcada brecha socioeconómica: mientras el 63,3% del primer quintil de ingresos reporta buena calidad de vida, en el quinto quintil esta cifra asciende al 89,2%
  • El bienestar emocional disminuyó de 5,7 a 5,4 puntos (escala 1-7)
  • La percepción de diversión en la vida bajó de 5,4 a 5,2 puntos
  • 11,5% de la población siente que a menudo le falta compañía (versus 7,6% en 2015-16)
  • 6,4% reporta sentirse excluido socialmente (versus 3,9% en 2015-16)

 

Leave Comments